Nota de prensa - El rechazo generalizado a la inversión en bombas de dispersión marca el éxito en el 10º aniversario de la prohibición mundial de estas armas

Ginebra, 3 de diciembre - La prohibición mundial de bombas de dispersión está teniendo un impacto extraordinario en la limitación de las inversiones en este tipo de armas, que matan y mutilan indiscriminadamente a civiles. Así lo concluye la actualización 2018 del informe anual “Worldwide Investments in Cluster Munitions, a Shared responsability” (Inversiones mundiales en municiones de dispersión, una responsabilidad compartida) publicado hoy por la organización internacional PAX, coincidiendo con el día en el que se cumple el décimo aniversario de la convención de bombas de dispersión que se firmó en Oslo, y al que desde entonces se han añadido un total de 120 países.

Comparado con el informe del 2017, el nivel mundial de financiación en este tipo de munición ha disminuido en un 344%, pasando de 31 mil millones de dólares a 9 mil millones. La caída apresurada se debe en parte a la interrupción de la producción y entrega de estas armas prohibidas por parte de dos de sus principales fabricantes con sedes norteamericanas: Textron y Orbiral ATK. Ambos productores han hecho declaraciones públicas sobre el tema, Orbital ATK ha señalado que "las municiones de dispersión no tienen lugar en el arsenal de los ejércitos modernos".

El análisis identifica las entidades financieras que invierten en acciones o bonos de empresas productoras de bombas de dispersión, que pasan a formar parte del Hall of Shame (“Salón de la Vergüenza”). En esta edición, se han identificado en esta lista de la vergüenza, 88 instituciones financieras de diferentes regiones que invirtieron un total de casi 9 mil millones de dólares en los 7 productores de bombas de dispersión identificados, casi la mitad del número de inversores reportados en 2017 (151). De estas 88 instituciones financieras, sólo siete tienen su sede a estados que se han acogido a la Convención sobre municiones de dispersión. Las 7 empresas productoras con evidencia suficiente de haber producido componentes claves o bombas de dispersión completas o submuniciones explosivas durante el periodo comprendido entre 2008 y 2017, identificadas en por el informe son China Aerospace Science and Industry (China), Hanwha (Corea del Sur), Norinco (China), Poongsan (Corea del Sur), y Avibras (Brasil), Bharat Dynamics Limited (India) y LigNex1 (Corea del Sur), que se suman este año a la lista.

“La caída drástica tanto de número de inversores, como de la suma total invertida en comparación con el informe anterior, muestra como las instituciones están rechazando a escala mundial la producción de bombas de dispersión. Sin embargo, tenemos que poner el foco en el nacimiento de nuevos productores, así como en las inversiones que todavía siguen. Este tipo de armas fueron prohibidas por la comunidad internacional debido a su naturaleza indiscriminada y su historial comprobado de asesinatos y daños a civiles", explica Héctor Guerra, director de la Cluster Munition Coalition (coalición contra las bombas de dispersión).

imatgeNdPCluster

Es importante tener en cuenta que no todos los enlaces financieros con productores de bombas de dispersión están listados en el Hall of shame publicado. Por un lado, existe una disponibilidad limitada de información pública sobre la producción de munición de dispersión y de las inversiones a las compañías productoras; y de otra, el informe sólo incluye inversiones significativas en un umbral del 0,1% de su total de acciones y/o bonos.

Continuar leyendo

NdP: Bankia ha invertido más de 180 millones de euros en empresas de armamento com Maxam, Navantia, Indra y Oesia

bankia copia

 

Este martes 10 de abril dos miembros de la Campaña Banca Armada han participado en la junta de accionistas de Bankia que se celebrará en Valencia.

Así, Edgar Vega y Enrique Sánchez, representantes de la campaña integrada actualmente por siete organizaciones -Centro Delàs de Estudios por la Paz, SETEM, Justicia y Paz, ODG, Colectivo Redes, AA-MOC y hechos- han explicado ante los accionistas y los medios de comunicación los vínculos de esta entidad con la industria del armamento para sensibilizar y denunciar ante la sociedad los vínculos de estas prácticas financieras con las tragedias humanas consecuencia de los conflictos internacionales.

El año pasado, el presidente José Ignacio Goirigolzarri negó que su entidad financiara ningún tipo de empresa de armas. Pero según los informes elaborados por el Centro Delàs de Estudios por la Paz, entre 2011 y 2016 Bankia ha invertido más de 180 millones de euros en empresas de armamento.

Como explicó Edgar Vega, la empresa que ha recibido más financiación (concretamente, 142 millones de euros en créditos) ha sido MAXAM, fabricante de los explosivos militares más grandes del mundo. Esta empresa española fabrica explosivos civiles y militares: municiones de mortero, de calibre medio, de artillería y de armas ligeras; granadas subacuáticas; y bombas lapa, entre otros. Además, los exporta a países como Arabia Saudí, que está implicado desde hace años en la guerra de Yemen. Cabe recordar que esta empresa fue responsable de la fabricación de minas anti-persona y bombas de racimo, que no dejó de producir hasta que no se hizo explícita la prohibición de este tipo de armamento.

Otra de las empresas financiadas es NAVANTIA, la principal fabricante española de buques de guerra que ha recibido 30 millones de euros en créditos. Se dedica a la construcción naval militar para las armadas de España, Noruega, Venezuela, Chile, y Malasia.

Bankia también ha destinado más de 5 millones y medio de euros en fondos de inversión, acciones y bonos a Indra, una empresa del Estado Español que desarrolla, entre otras cosas, electrónica militar, simuladores de vuelo, sistemas de tiro y de defensa electrónica. Suministra armas y otros equipamientos militares que alimentan los conflictos armados, al tiempo que se beneficia por partida doble del drama de la guerra, ya que vende equipos de seguridad y control de fronteras para evitar la entrada de las personas en busca de asilo en el territorio de la Unión Europea.

Finalmente, OESIA ha recibido de Bankia 2 millones y medio de euros en créditos. Es una empresa española que desarrolla tecnología aplicada al sector militar, como los simuladores de artillería de campaña que se utilizan en numerosos ejércitos o como los sensores de búsqueda y seguimiento por infrarrojos necesarios para la búsqueda y detección automática de blancos. El ejército de Arabia Saudita ha adquirido 76 de estos aviones de guerra, que muy probablemente están siendo utilizados en la ofensiva bélica saudí en el territorio yemení, como apuntó Enrique Sánchez.

Durante las últimas semanas, la campaña participó en la junta del BBVA que se celebró en Bilbao, en la del Banco Santander, celebrada en Santander y en la de Caixabank, celebrada en Valencia. El próximo 19 de abril participará en la de Banco Sabadell gracias a los votos que accionistas de todo el estado han delegado para denunciar las malas prácticas de estas empresas.

Puedes ver las intervenciones de los miembros de la campaña y la respuesta del presidente aquí.

Nota de prensa - CaixaBank ha financiado empresas fabricantes de armas por un valor de 87 millones de euros

 

Hoy viernes 5 de abril dos miembros de la Campaña Banca Armada han participado en la junta de accionistas de CaixaBank que se ha celebrado en Valencia por primera vez, tras el cambio de sede social que la entidad efectuó hace unos meses a raíz de la situación política en Cataluña.

Así, un representante de la campaña integrada actualmente por siete organizaciones -Centro Delàs de Estudios por la Paz, SETEM, Justicia y Paz, ODG, Colectivo Redes, AA-MOC y hechos- ha explicado ante los accionistas y los medios de comunicación los vínculos de esta entidad con la industria del armamento para sensibilizar y denunciar ante la sociedad la relación entre estas prácticas financieras con las tragedias humanas consecuencia de los conflictos internacionales.

Mónica Vega ha destacado que de los más de 87 millones de euros que CaixaBank ha invertido en empresas de armamento de 2011 a 2016, casi 8 millones se han destinado a INDRA en formato de fondos de inversión, acciones y bonos. INDRA es una empresa del Estado Español que dedica el 27% de su producción a desarrollar electrónica militar, simuladores de vuelo, sistemas de tiro y de defensa electrónica. Entre sus productos estrella se encuentran: el Eurofighter, un avión caza con misiles de largo alcance, las fragatas de guerra F-100 o los helicópteros Tigre que han participado con las tropas españolas en Afganistán. INDRA, pues, está suministrando las armas y otros equipamientos militares que alimentan los conflictos armados, incrementan los niveles de violencia y aumentan la inseguridad de las personas que viven allí, obligando a poblaciones enteras a huir de sus hogares buscando refugio en otros países. Además, se beneficia por partida doble del drama de la guerra y de las personas refugiadas, ya que además de producir y exportar las armas que perpetúan y escalan la violencia de los conflictos, se beneficia del acuerdo de militarización en las fronteras europeas, siendo una de las empresas que vende los equipos de seguridad y control de fronteras para evitar la entrada de las personas en busca de asilo en el territorio de la Unión Europea.

Como ha explicado Camino Simarro, otra de las empresas financiadas es MAXAM, fabricante de los explosivos militares más grandes del mundo, que ha recibido a través de créditos 77.319.098,63 € de CaixaBank de 2011 a 2016. Es una empresa de España que fabrica y exporta todo tipo de explosivos civiles y militares: municiones de mortero, de calibre medio, de artillería y de armas ligeras; granadas subacuáticas; y bombas lapa, entre otros. Uno de los países a los que vende explosivos esta empresa es Arabia Saudí, país que está implicado desde hace años en la guerra de Yemen. Además, hay que recordar que esta empresa fue responsable de la fabricación de minas anti-persona y bombas de racimo, que no dejó de producir hasta que no se hizo explícita la prohibición de este tipo de armamento.

La tercera empresa armamentística financiada es SENER, que ha recibido de Caixabank 2.268.580,80E en créditos en el mismo periodo. Esta empresa española es líder en el desarrollo de sistemas gracias a los cuales es posible el lanzamiento y utilización de misiles como el John Strike Missiles, y está especializada en aplicaciones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento aplicados a misiles, así como en electrónica militar, vigilancia, sistemas de tiro y sistemas de control para misiles.

Jordi Gual, presidente de CaixaBank, ha destacato en su respuesta el compromiso de la entidad con los derechos humanos y ha negado cualquier relación con las empras fabricantes de material controvertido o que exportan armas a países en los que se vulneran derechos humanos.. 

Durante el mes de marzo, la campaña participó en la junta del BBVA que se celebró en Bilbaoa y en la del Banco Santander, celebrada en Santander. Durante las próximas semanas, también participará en las juntas de Bankia y Banco Sabadell gracias a los votos que accionistas de todo el estado han delegado para denunciar las malas prácticas de estas empresas.

Se pueden consultar las dos intervenciones y la respuesta del presidente aquí.

caixabank

Nota de prensa - Banco Santander ocupa el segundo lugar en el ranking de los bancos que financian la industria armamentista

Ha invertido més de 2.190 millones de euros, entre 2013 y 2017, en empresas que fabrican armas, especialmente nucleares

(​​23 de marzo de 2018) Este viernes 23 de marzo dos miembros de la Campaña Banca Armada han participado en la junta de accionistas del Banco Santander que se ha celebrado en Santander. Esta entidad ocupa la segunda posición en el ranking de bancos que financian industria armamentista el primer lugar, lo ocupa el BBVA), y contribuye especialmente al mantenimiento de las empresas de armamento nuclear.

Así, esta mañada, Audrey Esnault y Quique Sánchez, como representantes de la campaña integrada actualmente por siete organizaciones -Centro Delàs de Estudios por la Paz, SETEM, Justicia y Paz, ODG, Colectivo Redes, AA-MOC y hechos- han explicado ante los accionistas y los medios de comunicación los vínculos de esta entidad con la industria del armamento para sensibilizar y denunciar ante la sociedad los vínculos de estas prácticas financieras con las tragedias humanas consecuencia de los conflictos internacionales.

Esta mañana, en Barcelona, ​​un grupo de activistas ha realizado una acción de calle frente a las oficinas del Banco Santander de Paseo de Gracia para denunciar las inversiones controvertidas de la entidad en los últimos años. Mediante una ruleta artesanal, se ha animado a clientes y empleados del banco a destapar el número de inversiones en armas, de desahucios o de inversiones en proyectos de gran impacto medioambiental que ha hecho el banco en los últimos años.

En los últimos siete años, se han identificado 13 empresas fabricantes de armamento financiadas por el Banco Santander por un importe de más de 2.190 millones de euros de 2013 a 2017. Entre éstas, destacan aquellas especializadas en las armas más letales: las nucleares, a las que se han destinado en este período 1986362630 euros (la mayor parte, en los últimos dos años, según el informe Do not Bank on the Bomb elaborado por la ONG holandesa PAX). Así pues, como ha destacado Quique Sánchez, el Banco Santander es corresponsable de que sigan existiendo armas nucleares, armas que amenazan la supervivencia de la humanidad y de nuestro planeta, con efectos que trascienden las fronteras y abarcan diferentes generaciones. La colaboración de este banco con la industria nuclear resulta sorprendente en un contexto de rechazo internacional de la sociedad civil y de muchos estados, los cuales firmaron en julio de 2016 el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares en el marco de las Naciones Unidas.

Audrey Esnault ha explicado que la campaña Banca Armada lleva nueve años interviniendo en la Junta de este banco, que cuenta con unas "Directrices de Política del Sector de la Defensa" donde se establece que no puede mantener ningún tipo de relación comercial con organizaciones que comercialicen o distribuyen armas nucleares. Ante esta política interna, desde la campaña denuncian que entre 2013 y 2017, Banco Santander ha otorgado créditos por un valor de 129.573.393,75 euros a Honeywell International, una de las empresas más implicadas en el complejo industrial de armamento nuclear, especializada en el mantenimiento de armas nucleares como Trident II y en la fabricación del misil balístico M-51 para submarinos.

Otra empresa, Leonardo, responsable del desarrollo y el diseño del vehículo de transporte para el misil intercontinental norteamericano Minuteman III, ha recibido 178.170.992,41 € por parte Banco Santander. Boeing, Flúor, Thales o SAFRAN son cuatro empresas fabricantes y exportadoras de armas nucleares que han recibido préstamos del Banco Santander.

El viernes pasado 16 de marzo, la campaña participó en la Junta del BBVA que se celebró en Bilbao. Durante las próximas semanas, también participará en las juntas de Caixabank, Banco Sabadell y Bankia gracias a los votos que accionistas de todo el estado han delegado para denunciar las malas prácticas de estas empresas.

Se pueden consultar las dos intervenciones en la junta y la respuesta de la presidenta Ana Botín aquí

Nota de prensa - El BBVA, líder estatal en la financiación de la industria armamentista nuclear

  • El BBVA ha financiado con 2.996 millones de euros diferentes empresas que fabrican misiles, balas o aviones de combate y, especialmente, armamento nuclear.

  • AECOM y Boing, dos de las empresas financiadas, son responsables de las pruebas y de los planes de modernización del arsenal nuclear de Estados Unidos y de su principal bomba termonuclear.

IMG 20180316 WA0016

Hoy viernes, cuatro miembros de la Campaña Banca Armada han participado a la junta de accionistas del BBVA que se ha celebrado en Bilbao. El BBVA es el banco estatal que encabeza, un año más, el ranking de inversiones a la industria armamentista y que contribuye al mantenimiento de las armas nucleares financiando en concreto siete empresas del sector.

Así, dos representantes de la campaña integrada actualmente por siete organizaciones-Centre Delàs d’Estudis per la PauSETEMJustícia i Pau, ODGCol·lectiu RetsAA-MOC FETS- han hecho dos intervenciones explicando ante los accionistas y los medios, los vínculos de esta entidad con la industria del armamento. El objetivo es sensibilizar y denunciar ante la sociedad la relación de estas prácticas financieras con las tragedias humanas consecuencia de los conflictos internacionales.

Continuar leyendo

!-- Google tag (gtag.js) -->